top of page
Foto del escritorADESEC

Celebramos las JORNADAS EN MATERIA DE SEGURIDAD GLOBAL EN LAS ISLAS CANARIAS

Actualizado: 10 nov 2020

Autor: ADESEC


El pasado miércoles 4 de noviembre tuvieron lugar las JORNADAS EN MATERIA DE SEGURIDAD GLOBAL EN LAS ISLAS CANARIAS, celebradas en la Sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. El Director de la RSEAPGC D. Tomás Van de Walle de Sotomayor aperturó el acto, agradeciendo la presencia de las diversas autoridades que acompañaron en la mesa así como el patrocinio de la Secretaría General del Política de Defensa del Ministerio de Defensa y la colaboración de la ULPGC. La actividad estuvo organizada por el Aula de Defensa, Seguridad y Crimen de esta RSEAP de GC cuya coordinadora, Dña. Cristina Cazorla también acompañó en este estrado.



El acto contó con un protocolo de medidas ANTICOVID-19 y un aforo limitado en aras de controlar el número de asistentes, siendo imprescindible su inscripción previa, ocupándose todas las vacantes durante la mayor parte del evento el cual también se retransmitió en streaming a través de la plataforma Zoom.


Al acto de inauguración asistió en representación del Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria el Sr. Concejal Delegado de Seguridad y Emergencias, D. Josué Iñíguez Ollero, el Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el Dr. D. Rafael Robaina Romero y el Sr. Delegado del Gobierno en Canarias el Excmo. Sr. D. Anselmo Pestana Padrón.


Asimismo, impartió su magistral conferencia inaugural el Excmo. Sr. D. Carlos Palacios Zaforteza, General Jefe del Mando de Canarias.


El Teniente General Palacios Zaforteza fue nombrado jefe del Mando de Canarias por Real Decreto del 19 de febrero de 2018. Nacido en Palma de Mallorca en 1959, entre sus destinos destacan el Regimiento de Infantería Acorazada 'Alcázar de Toledo' 61, el Estado Mayor de la Brigada Acorazada XII, el Cuartel General de la OTAN en Nápoles y el Mando Componente Terrestre de la OTAN en Retamares (Madrid), habiendo participado en misiones internacionales, con la ONU en Centroamérica, con la OTAN en Bosnia y Kosovo y con la UE en Macedonia. Hay que destacar como el Mando de Canarias del Ejército de Tierra tuvo un papel importante en la Operación Balmis; primero porque el Teniente General Palacios, jefe del MCANA, fue nombrado desde el principio de la crisis como comandante del Mando Componente Terrestre (MCT), y en segundo lugar debido a que las unidades del MCANA trabajaron activamente desde el 18 de marzo con diversos cometidos dentro de este MCT.


D. Carlos Palacios Zaforteza desgranó las principales notas definitorias que caracterizaron a la “Operación Balmis” en Canarias en la lucha contra la pandemia durante la primera ola dedicando igualmente su atención a la “Operación Baluarte”, actualmente en curso, prestando sus rastreadores militares a aquellas regiones que lo soliciten.


El primer panel, “La gestión de la seguridad sanitaria en tiempos de pandemia” contó con la participación del Dr. D. Lluís Serra Majem (Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, ULPGC. Portavoz del Comité Científico para la COVID-19 del Gobierno de Canarias); Dña. Idafe Jiménez Díaz (Directora de enfermería del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín) y el Dr. D. Marcos Antonio Granados Rodríguez (Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Intensiva. Jefe de Urgencias y CMA Coordinador de la COVID-19 Hospital San Roque Las Palmas).


El Dr. D. Lluís Serra Majem presentó a los asistentes la situación actual de esta segunda ola frente a la primera. Esta segunda ola, a pesar de su mayor prevalencia, sin embargo nos ha reportado una menor letalidad. Así las cosas, si bien desde marzo a junio se contabilizaron 162 fallecidos, desde julio a octubre contabilizamos 128 decesos. Una de las principales notas definitorias de la situación de la pandemia en Canarias es la cantidad de personas que padecen la enfermedad que debido a la levedad de sus síntomas o su carácter asintomático son casos activos que se tratan en los domicilios de los afectados (5.242 a fecha de 3 de noviembre de 2020). El grupo de edad afectado más numeroso es el que va de la franja de 20-29 años (3.118 casos), seguido de la franja de 40-19 años (3.080 casos). La tasa de mortalidad en Canarias durante la primera ola a partir de los datos de abril, según los datos manejados por el Grupo de Trabajo de Análisis COVIDCAN y el Comité de Emergencia Sanitaria COVID-19 GOBCAN situó a nuestras islas con una de las tasas de mortalidad más bajas de las regiones y países objeto de la muestra (6,08 en Canarias frente a la tasa de España de 49,24).


Por último, el Portavoz del Comité Científico para la Covid-19 del Gobierno de Canarias aludió a la receta de factores que explicarían por qué nuestra situación actual es cómo es y las diferencias respecto de otras regiones de España y Europa. Así, para el Dr. Serra Majem las claves se residencian en la adopción de decisiones de acuerdo a criterios científicos, la unidad política, la potenciación de la capacidad diagnóstica, una desescalada planificada al detalle, cribados masivos en determinados barrios, el control de las denominadas burbujas escolares, el seminal papel desempeñado por la atención primaria, un fortalecimiento continuado y progresivo del sistema de rastreo que en breve ascenderá a 660 efectivos, el control policial y la implicación de Cabildos y municipios, la activación del denominado semáforo insular y muy especialmente las campañas de educación y comunicación a la población a través de anuncios de TV y RRSS.


Pusieron rostro a la vertiente humana de la crisis sanitaria los profesionales Dña. Idafe Jiménez Díaz y el Dr. D. Marcos Antonio Granados Rodríguez. Ambos conferenciantes, pertenecientes al sector público y privado respectivamente, pusieron de manifiesto a los asistentes no solo sus experiencias personales durante estos meses tan duros sino también las decisiones protocolarias que han adoptado el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y el Hospital San Roque Las Palmas a la hora de trabajar y atender a los pacientes COVID-19 en esta segunda ola. Los expertos explicaron además qué medidas se habían adoptado en el medio hospitalario a la hora de evitar la aparición de brotes en las propias instalaciones sanitarias y evitar así la propagación del virus y el contagio del personal sanitario. Sin embargo y a pesar de los buenos datos que presentan actualmente nuestras islas en comparación a los reportados en España y Europa los expertos aprovecharon la ocasión para advertir y reiterar el cumplimiento de las medidas de seguridad, la distancia social y la utilización correcta y continuada de mascarillas. «Aun cuando se repute aventurado predecir el final de la pandemia y el retorno a nuestra antigua normalidad lo cierto es que si tomamos como referencia la anterior pandemia de gripe del siglo pasado podríamos comenzar a ver atisbos de su superación a finales de 2021, estimando una duración aproximada de dos años» expresó el Dr. Granados Rodríguez. En cualquier caso, nos esperan meses bastante duros y como sentenciara el Catedrático de Medicina Preventiva, la situación que actualmente atraviesa el archipiélago dista mucho de ser estable. La ciudadanía, los profesionales y la clase política debemos permanecer alerta y no caer en el error fatal del exceso de confianza. Los indicadores pueden volver a dar un vuelco en cualquier momento, de ahí la necesidad y la importancia de ser constantes en nuestros esfuerzos y que la ciudadanía cumpla con las medidas adoptadas por las autoridades y administraciones.


El segundo panel: “Diseñando un plan de seguridad económica aplicado a Canarias: midiendo nuestras fortalezas y debilidades” para proteger nuestros sectores estratégicos estuvo centrado en la vertiente económica y contó con la participación del Dr. D. Salvador Miranda Calderín, (Economista, abogado, doctor en Historia y Director de la Cátedra de Régimen Económico y Fiscal de Canarias de la ULPGC); D. Agustín Manrique de Lara (Presidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria) y D. Pedro Alonso Sosa (Economista y abogado) en representación de D. Juan Antonio García González (Decano del Colegio Oficial de Economistas de Las Palmas) y la intervención telemática de D. Federico Aznar Fernández-Montesinos. (Capitán de Fragata. Analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos - CESEDEN). Los ponentes debatieron con predisposición y entusiasmo el impacto de la crisis sanitaria en el tejido empresarial y productivo de la sociedad canaria y qué pasos debemos seguir en los meses venideros. El Dr. Salvador Miranda Calderín aludió además a la “seguridad jurídica” como el punto focal olvidado sobre todo teniendo en cuenta el estado actual del REF y el RIC, reivindicando la necesidad de regular y legislar con acierto y rigor técnico. Todos los ponentes expusieron la necesidad de articular un plan estratégico para proteger al sector turístico frente a la actual situación de debacle, sin perder de vista la necesidad de articular un plan ambicioso que vaya más allá de parchear la actual coyuntura. “No nos preparamos para la guerra en periodo de guerra” aludió D. Pedro Alonso Sosa. Los expertos reclamaron también templanza y visión de futuro a la hora de invertir los “ilimitados” fondos que nos llegarán de Europa en palabras de D. Agustín Manrique de Lara. Es altamente improbable que Canarias ejecute toda la inversión prevista, pero la que se efectivamente se lleve a cabo debe destinarse a sectores que sean capaces de crear valor añadido. D. Pedro Alonso Sosa aludió además a la oportunidad que supone esta situación para el archipiélago, un nuevo comienzo para hacer las cosas diferentes y mejorar las que presentan carencias o déficits. «No se entiende, yo personalmente no entiendo, cómo es que siendo Canarias uno de los destinos turísticos más importantes de España, y por ende de Europa, no cuenta con las mejores Facultades de Turismo del mundo a la hora de capitalizar el conocimiento práctico que durante tanto tiempo hemos generado», sentenció el experto. Es indispensable la implicación de todos los actores públicos y privados a la hora de redefinir y ajustar nuestro modelo y en definitiva reconstruir nuestro sector económico. Ello no implica ni mucho menos significa abandonar el sector turístico en Canarias. Todos los intervinientes convergieron en la necesidad de protegerlo y reforzarlo, teniendo en cuenta la confianza de la clase empresarial en superar airosamente esta situación tal y como lo demuestran las reformas que muchos hoteles están acometiendo para incrementar su atractivo y mejorar su competitividad una vez la situación mejore. Pero también reflexionaron por supuesto, sobre la idoneidad de apostar por el desarrollo y cultivo de nuevos sectores estratégicos de cara al futuro.


En la sesión de tarde, el tercer y cuarto panel abordaron la gestión de la crisis de seguridad en Canarias y apuntalaron las bases para definir una adecuada estrategia en materia de seguridad marítima en nuestras islas. Participaron el Excmo. Sr. D. Fernando Torres San José (General Segundo Jefe del Mando Aéreo de Canarias); D. Sebastián Pérez González (Ingeniero Aeronáutico. Miembro del Observatorio del Transporte Aéreo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria), D. Daniel José Vázquez Moreno (Teniente coronel. Centro de Coordinación Regional de Canarias de la Guardia Civil) y el Dr. D. Andrés Caballero Quintana (Profesor Asociado del Grado en Seguridad y Control de Riesgos. ULPGC). El Teniente Coronel D. Daniel José Vázquez Moreno aludió a la actual crisis migratoria que atraviesa el archipiélago y el papel desplegado por el SIVE (Sistema Integrado de Vigilancia Exterior) en su gestión. En el último fin de semana han sido rescatados más de 1.860 inmigrantes irregulares en 45 pateras, retrotrayéndonos a cifras del 2006. Así las cosas, en lo que va de año han llegado a nuestras costas más de 13.500 personas, con lo que la aportación del Teniente Coronel a una crisis tan acuciante como la presentada en estas línea pone de manifiesto la trascendencia de las temas debatidos en las Jornadas.


Por último, también ha de hacerse una especial mención a la seminal intervención del Excmo. Sr. D. José Lago Ochoa (Almirante comandante del Mando Naval de Canarias) en la presentación de la política securitaria marítima canaria acompañado de las interesantes aportaciones de la Dra. Dª. Lourdes Trujillo Castellano (Catedrática de Universidad. Departamento de Análisis Económico Aplicado Universidad de Las Palmas de Gran Canaria – ULPGC) y D. Vicente Marrero Domínguez, Presidente del Clúster Marítimo de Canarias.


Finalmente, el acto fue clausurado por el Presidente de la RSEAPGC D. Tomás Van de Walle de Sotomayor y Dña. Carla Vallejo Torres, Viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias en representación del Presidente del ejecutivo autonómico D. Ángel Víctor Torres.


Los paneles estuvieron moderados por D. José Luis Jiménez, Dña. Cristina Cazorla González, José A. Neketan y D. Francisco Pomares.






Entradas recientes

Ver todo

コメント


コメント機能がオフになっています。
bottom of page